Archivado en: ‘Noticias’ .

REINO UNIDO ABRE LA PRIMERA PLANTA DE RECICLAJE DE PAÑALES

17 septiembre, 2011

Las instalaciones servirán para reciclar productos higiénicos absorbentes de los que se podrá recuperar plástico y fibra que puede ser utilizado para fabricar productos tales como tejas.

La instalación, que también recicla productos de higiene femenina y productos de incontinencia para adultos, es la primera de las cinco previstas más en los próximos cuatro años por Knowaste, una organización que se especializa en el reciclaje de residuos de productos absorbentes de higiene (AHP).

» Leer más: REINO UNIDO ABRE LA PRIMERA PLANTA DE RECICLAJE DE PAÑALES

Comienza en la UE la retirada de bombillas incandescentes de 60 W

2 septiembre, 2011

Desde ayer 1 de septiembre, los fabricantes dejarán de distribuir bombillas incandescentes de 60 W en la UE en cumplimiento de una directiva comunitaria que pretende retirar del mercado las bombillas incandescentes y halógenas tradicionales y fomentar el alumbrado eficiente.

La UE comenzó a aplicar esta normativa en el año 2009, con la sustitución progresiva de bombillas incandescentes de más de 100 W, y dio un segundo paso en 2010 con la retirada de aquellas superiores a los 75 W. El objetivo final de la UE es que para el año 2012 todas las bombillas de 40 y 25 W sean finalmente sustituidas por bombillas de bajo consumo, fluorescentes compactas y LED, que garantizarán mayor eficiencia energética y que ayudarán a parar los 15 millones de toneladas de CO2 anuales que en la actualidad emitimos.

A pesar de que las bombillas de bajo consumo son más caras que las incandescentes, la UE asegura que el ahorro se compensa con su bajo consumo, ya que éstas sólo consumen la cuarta y quinta parte de electricidad que las incandescentes.

Para clarificar las características técnicas de las nuevas bombillas, la UE obliga al comerciante y distribuidor a incluir en los envoltorios informaciones técnicas como la cantidad de luz irradiada, la eficacia energética, las horas de vida, los números de encendidos o la regulación de intensidad, entre otras características.

Taim Weser promocionará su negocio de tratamiento de residuos en las Ferias Exporecicla 2011 y RWM 2011

2 septiembre, 2011

Taim Weser llevará su tecnología para tratamiento de residuos a dos de las ferias internacionales más importantes del sector: la Recycling and Waste Management, que se celebrará del 13 al 15 de septiembre en Birmingham, Reino Unido, y ExpoRecicla 2011, que tendrá lugar entre el 27 y el 29 del mismo mes en Feria de Zaragoza.

Desde su posición de liderazgo tecnológico en el tratamiento de residuos Taim Weser desplegará en el certamen británico su amplia oferta de productos y equipos que incluye: plantas de compostaje y reciclado de todo tipo de materiales, equipos de tratamiento mecánico-biológico de los RSU, para la separación de los materiales reciclables y el tratamiento biológico de los componentes orgánicos; así como plantas de afino y plantas para la producción de combustibles derivados de residuos (CDR).

Taim Weser en ExpoRecicla 2011

Asimismo, entre el 27 y el 29 de septiembre, Taim Weser acudirá de nuevo con sus propuestas a la 3ª edición de la Feria Internacional de Recuperación y Reciclaje Industrial, Gestión y Valorización de Residuos, ExpoRecicla 2011, que se celebrará en Feria de Zaragoza. La empresa dispondrá de un espacio de exposición de 40 m2 y estará ubicada en el stand E/15-19 del pabellón 1.

ExpoRecicla es un certamen altamente especializado que reúne al sector de la recuperación de residuos, gestores autorizados, tratamiento y centros de reciclaje, así como a técnicos y responsables de la gestión ambiental y de residuos de empresas e instituciones. En su pasada edición de 2009, contó con la participación de más de 150 expositores de 7 países y la asistencia de 8.000 visitantes profesionales. En esta edición, y en el marco de sus Jornadas Técnicas, se tratará en profundidad la futura Ley de Residuos y Suelos Contaminados, de la máxima importancia para el crecimiento del sector.

Tecnología punta de Taim Weser

 Uno de los campos más desarrollados por Taim Weser es el de las plantas de compostaje, destinadas a la producción de abonos y fertilizantes biológicos a partir de residuos vegetales, biológicos (residuos hospitalarios) y residuos sólidos urbanos.

 Asimismo el grupo Taim Weser tiene amplia experiencia en el diseño, fabricación, suministro y puesta en marcha de instalaciones para el tratamiento de residuos. En este sentido, uno de los proyectos llave en mano más relevantes llevados a cabo por Taim Weser en territorio español es el de la Ecoplanta de Zaragoza, en el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR), una de las instalaciones más importantes y modernas de Europa en el tratamiento integral de residuos. La empresa dotó a este gran complejo de la tecnología y los equipos necesarios para realizar el proceso completo de tratamiento en sus distintas fases: área de recepción, pretratamiento o tratamiento primario, biometanización y área de compostaje.

Fuente: Infoenviro

La industria se levanta contra el sistema de depósito y retorno de envases

1 septiembre, 2011

El sector de la alimentación, el pequeño comercio, la distribución y los entes responsables del reciclaje de envases y de vidrio, Ecoembes y Ecovidrio, denuncian el millonario coste que supondría para estas industrias la implantación de un nuevo sistema de depósito, devolución y retorno de envases que contempla la Ley de Residuos y Suelos Contaminados.

Guerra abierta de la industria contra la instauración de un nuevo sistema de depósito, devolución y retorno de envases al que abre la puerta la Ley de Residuos y Suelos Contaminados que vota hoy el Senado.

La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), la Confederación Española del Comercio (CEC), Ecoembes y Ecovidrio unieron sus fuerzas ayer para denunciar el coste millonario que tendrá la medida en sus respectivos sectores de actividad.

La ley contempla la creación de un sistema de reciclaje de envases complementario al que gestionan Ecoembes y Ecovidrio desde 1997, en el que el consumidor paga un depósito por el producto envasado al comercio. De devolver el envase, recupera el dinero. Queda aún por definir el coste del depósito. En Alemania, donde el SDDR funciona desde 2003, el consumidor paga 25 céntimos de euro por envase. En California, se limita a un céntimo. Los países nórdicos, Australia, Hawai, Nueva York, Oregón, Islandia e Israel también han incorporado el SDDR.

La medida necesita la implantación de 20.000 máquinas expendedoras de envases que se colocarían en los comercios, supermercados e hipermercados, con un coste de 20.000 euros por máquina. Estas organizaciones denuncian que a estos 400 millones de euros se sumarían otros 470 millones anuales para su gestión. “Los costes son inasumibles por el pequeño comercio, para solo un incremento del 2% respecto al reciclado actual”, explicó ayer Paloma Sánchez, directora del departamento de medio ambiente de FIAB.

Desde la Confederación Española de Comercio (CEC) se señala que a esta inversión inicial habría que sumar el coste de otras infraestructuras complementarias, como cintas transportadoras, máquinas compactadoras de envases, plantas de conteo o el lucro cesante por la pérdida de espacio por venta o almacén.

El sistema de depósito, devolución y retorno está planteado para la recuperación de envases de un solo uso para agua, cervezas, zumos y refrescos que representan 1.100.000 toneladas de plástico, brik, metales y vidrio. El resto de residuos no orgánicos seguirían bajo el paraguas de los sistemas integrados de gestión (SIG) de Ecoembes y Ecovidrio, que financian las empresas envasadoras de alimentos y bebidas. Las organizaciones reclaman que la ley solo autorice la implantación del nuevo sistema en caso de no alcanzarse los objetivos de reciclaje del 55% fijados por la Unión Europea, “los cuales ya se cumplen holgadamente”, explicó Melchor Ordóñez, presidente de Ecoembes. En 2010, el reciclaje de envases en España alcanzó el 66% de cuantos se pusieron en el mercado.

Desde la asociación Retorna, que impulsa la implantación del SDDR en España, defienden que el nuevo sistema “crea empleo, ingresos y reduce los residuos, que se convierten en recursos”, explica Domingo Jiménez Beltrán, presidente de la organización, a la que se han sumado Comisiones Obreras, diversas organizaciones ecologistas y el gremio de recuperadores de residuos de Cataluña. “No es verdad que el pequeño comercio perderá dinero, al revés, ya que el sistema prevé el pago a estos establecimientos por contribuir al proceso”, añade Beltrán, antiguo director de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Retorna estima que el SDDR generaría ingresos de hasta 600 millones de euros y se alcanzaría el 98% de reciclaje, como ya sucede en Alemania.

A favor y en contra

Los detractores del sistema de depósito, devolución y retorno esgrimen costes inasumibles para el comercio, que deberá invertir 400 millones de euros para ponerlo en marcha. Los defensores reivindican que el sistema genera hasta 600 millones de ingresos.

De residuo a materia prima de mejor calidad

Cuanto más limpio entra un residuo en el proceso de recuperación y reciclaje, mayor es el valor de la nueva materia prima que se obtiene. De esta tesis parte el gremio de recuperadores de Cataluña para defender el SDDR. “El sistema actual es absolutamente mejorable, ya que está lleno de impuros que merman el precio del producto final”, explica Luis Ortiz, director de la patronal de este sector, que representa el 55% de la actividad en España.

El valor de la tonelada de aluminio o de plástico PET, las joyas de la corona del reciclado por su alto valor en el mercado, queda mermado al mezclarse con otros residuos. De ahí el interés de implantar un sistema complementario, que permita eliminar impurezas, al dar acceso a los residuos separados en origen. “Los materiales se están perdiendo, es absurdo”, añade Ortiz.

 

 

Fuente: http://www.cincodias.com

APROBADA LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

1 septiembre, 2011

El pasado jueves 14 de julio fue finalmente aprobada la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, culminando así su trámite parlamentario. Esta Ley traspone la Directiva 2008/98/CE y actualiza la legislación tras más de 10 años de aplicación de la primera Ley de residuos.

La Directiva Marco de Residuos (DMR) es la culminación de un proceso que comenzó con el Sexto Programa de Acción y continuó con la Estrategia temática de prevención y reciclado. Este proceso enmarca y confiere las señas de identidad a la nueva cultura europea relativa a la gestión sostenible de los residuos.

Esta cultura se fundamenta en un conjunto de conceptos, que se combinan y multiplican sus efectos. Estos conceptos son: la prevención y el aprovechamiento de los recursos, la eficiencia energética, la disminución de los GEI, la ecoeficiencia y los impactos ambientales ligados al ciclo de vida.

La jerarquía se configura como la auténtica piedra angular para esta nueva cultura.

En definitiva,  la nueva estrategia europea se apoya en los pilares siguientes:

    1. La prevención en la generación de residuos.
    1. El aprovechamiento de los materiales mediante el reciclado de los residuos, incluyendo el compostaje, a partir de unas recogidas selectivas que garanticen la calidad y competitividad de los materiales recuperados.
    1. El aprovechamiento de la fracción resto, fundamentalmente mediante su valorización energética, en ocasiones complementada con una segunda derivada de aprovechamiento de materiales.
  1. La progresiva limitación del uso del vertedero, hasta converger técnicamente con el ‘vertido 0′.

En los próximos días estará disponible el texto de la Ley aprobada por el Congreso


FCC pone en marcha una planta de fabricación de CDR en Castellbisbal (Barcelona)

1 septiembre, 2011

FCC pone en marcha una planta de fabricación de CDR en Castellbisbal (Barcelona)

FCC acaba de poner en marcha su primera planta de fabricación de combustible alternativo derivado de residuos sólidos industriales no peligrosos en Castellbisbal (Barcelona). En estas instalaciones se consigue convertir residuos no peligrosos de origen industrial que actualmente son depositados en vertederos controlados en un combustible alternativo ecológico apto para plantas de cemento o similares.

La nueva planta de Combustible  Derivado de Residuos (CDR), desarrollada por FCC Ámbito, la división del Grupo de Servicios Ciudadanos para la gestión de Residuos Industriales, está ya a la vanguardia de las escasas instalaciones de este tipo en el sector en España y cuenta con una superficie de 7.000 m2 en el polígono industrial Comte de Sert en Castellbilbal.

La inversión para poner en marcha la nueva planta ha superado los 3,5 M€. Su capacidad de tratamiento es de 45.000 t anuales y prevé fabricar unas 30.000 t de combustible CDR al año. Un combustible alternativo de elevado poder calorífico, sin cloro, seco, fácilmente manipulable y de características estables.

El objetivo de esta moderna instalación es optimizar al máximo el grado de recuperación de los residuos sólidos industriales que gestiona FCC Ámbito. El combustible obtenido a partir de los residuos industriales no peligrosos  permite sustituir a los combustibles convencionales tipo coque de petróleo actualmente utilizados en un porcentaje que varía en función de cada horno.

Con el objetivo de maximizar las ventajas de la nueva planta, FCC ha llegado a un acuerdo con Uniland, empresa del Grupo de Cementos Portland Valderrivas para suministrar este combustible alternativo (CDR) para alimentar los hornos de sus plantas en Cataluña. Esta colaboración fruto del acuerdo firmado entre Uniland y FCC Ámbito abre el camino al máximo aprovechamiento de los residuos que gestiona el grupo dentro del mismo, contribuyendo con la disminución de emisiones de CO2 a la disminución de su huella ecológica.

(Fuente: Infoenviro)

31/08/2011 – Abierta la inscripción al III Congreso Nacional de Papel Recuperado

1 septiembre, 2011

Abierta la inscripción al III Congreso Nacional de Papel Recuperado

Este año el 3er Congreso de Papel Recuperado, organizado por Repacar y dedicado a la industria de la recuperación de papel y cartón, tendrá lugar el 27 de octubre en el Hotel Rafael Atocha de Madrid.

El programa se centrará en los conceptos más relevantes y las repercusiones que tiene la nueva Ley 22/2011de residuos y suelos contaminados sobre el sector, se analizarán, entre otros, aspectos relacionados con el nuevo enfoque que se va a dar en España al tratamiento de residuos, los mecanismos que deberán utilizar los ayuntamientos y los beneficios y oportunidades para los productores y gestores de residuos.

La Apertura de Honor del Congreso correrá a cargo del Director General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, D. Jesús Huertas García. Entre los primeros ponentes confirmados para esta edición 2011 se encuentran Josep Maria Tost i Borràs, Director de la Agencia de Residuos de Cataluña; Marc-Antoine Belthé, Director de Veolia Propreté France Recycling y Silvia Ayerbe Satúe Directora de Desarrollo de Convenios de Ecoembes.

Congreso Nacional de Papel Recuperado